El 17 de julio de 1936 se produjo el levantamiento de la guarnición militar de Melilla contra el gobierno republicano, siguiéndole poco después la de Ceuta. Un día más tarde, los generales Goded en Baleares y Franco en Canarias se suman al golpe de estado. Éste, el día 19 se trasladó a Marruecos para tomar el mando del ejército. A partir del 18 de julio la sublevación se extendió a la Península.
En Navarra, la rebelión lanzó a la calle a las masas de carlistas y Mola, su principal ideólogo, no tuvo dificultades especiales para obtener la victoria. En Castilla la Vieja, los sublevados se pronunciaron sin problemas en Segovia y Avila, resultando algo más difícil tomar Burgos, Valladolid y Salamanca.
En Andalucía la sublevación encontró mayores dificultades. Sevilla fue conquistada por Queipo de Llano con muy pocos elementos, aunque hasta el día 22 no consiguió dominar los barrios proletarios, con ayuda de tropas venidas de Marruecos. La caída de Sevilla produjo, a su vez, la sublevación en Huelva.
En Cádiz, Granada y Córdoba también se rebelaron las guarniciones pero, como en Sevilla, la resistencia de los barrios obreros no desapareció hasta que llegó el apoyo del Ejército de Africa. En las grandes ciudades, como Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao la conspiración hubo de enfrentarse con autoridades y población decididas a resistir, fracasando la sublevación.
Las Baleares, con la excepción de Menorca, se rebelaron y las resistencias resultaron fácilmente dominadas. En el País Vasco, la sublevación fue apoyada masivamente en Alava; no ocurrió lo mismo en Guipúzcoa y Vizcaya. Dentro de Asturias, Oviedo se sumó a la sublevación, no así Gijón.
En Galicia triunfó la rebelión, aunque algo tardíamente, pese a la oposición de las autoridades militares y la resistencia en determinadas poblaciones como Vigo y Tuy. En Aragón, el general Cabanellas sumó Zaragoza a la sublevación.
En Valencia, pese a las dudas iniciales, la guarnición se decantó del lado del gobierno republicano. Tampoco triunfaron los sublevados en la importante base naval de Cartagena. En Extremadura, Cáceres se sumó a la sublevación, mientras la guarnición de Badajoz se opuso a ella. En suma, durante unos cuantos días de julio acabaron de dibujarse dos Españas sobre el mapa.
Hubo contactos entre sublevados y dirigentes del Frente Popular, pero los acontecimientos acabaron demostrando que, a la altura del 19 de julio, el fracaso del pronunciamiento y el de los intentos de llegar a un acuerdo hacían inevitable la guerra civil.
La dirección de patrimonio del Gobierno Vasco encarga a la Asociación Sancho de Beurko el estudio del "Cinturón de Hierro"
La dirección de patrimonio del Gobierno Vasco ha encargado a la Asociación Sancho de Beurko el estudio e inventario de los fortines y planimetría del Cinturón de Hierro, o Cinturón Defensivo de Bilbao, la mítica línea defensiva que edificó el Gobierno de Euzkadi entre 1936 y 1937 para detener el avance de las tropas de Mola durante la pasada Guerra Civil y proteger, en última instancia, el perímetro de la capital vizcaína y los pueblos de su entorno, además del puerto, por donde se abastecía la población de alimentos, la Industria de materias primas y el Ejército de armas para defenderse.
El programa se gestó durante el otoño de 2007 y los trabajos comenzaron a principios de este año, alternando el trabajo de campo con el inventario de fortines y líneas de trinchera, además de la visita a archivos en la fase de investigación preliminar. A fecha de hoy está bastante avanzado el catálogo de fortificaciones, con muchas y agradables sorpresas en cuanto a tipología (nidos de ametralladora, posiciones de mortero, refugios de diversos tipos...) una tipología que en cuanto a las obras de fortificación militar ha sido diseñada por la Asociación Sancho de Beurko, pues no había precedentes de un trabajo de estas características en Euskadi. Empezando desde la costa, en Sopelana, los trabajos previstos para el año 2008 concluirán en Larrabetzu.
Es la primera vez que se acomete desde las Instituciones el estudio de la mítica línea defensiva de Bilbao, y en la Asociación Sancho de Beurko estamos muy agradecidos por la confianza depositada en nosotros para un encargo de esta envergadura que nos ilusiona especialmente, pues una de las últimas preocupaciones de Luis Ruiz de Aguirre "Sancho de Beurko" fue precisamente el estudio del "Cinturón". No en vano, tenía un mapa en una de las paredes de su casa donde iba marcando las cotas por donde pasaba la línea de trincheras y fortines con banderitas.
El programa tiene como fundamento elaborar un instrumento, el plano-guía, que permita delimitar su trazado como paso previo imprescindible para conocer su situación y la de aquellos restos arqueológicos y arquitectónicos que todavía hoy, y a pesar del abandono al que han estado sometidos, se mantienen en pie. Una vez concluidos los trabajos, será un instrumento útil para abordar la futura conservación del Cinturón, ya que forma parte de nuestro patrimonio cultural.
Asociación Sancho de Beurko.
______________________________
Piden adecentar los restos del cinturón de Hierro de Bilbao.
Para fines históricos y turísticos además de para que lo conozcan los vecinos.
Bilbao. El PSE-EE de Bilbao presentará en el próximo pleno municipal una moción en la que insta a la Junta del Gobierno municipal "a dar los pasos oportunos para comprometer a cuantas instituciones sean competentes", a fin de adecentar y acondicionar los restos del denominado Cinturón de Hierro de la Villa.
Con este nombre se conoce un sistema de fortificación formado por túneles, búnkeres y trincheras que se construyó durante la Guerra Civil a través de la costa y los montes que rodean Bilbao, como el Gaztelumendi o Artxanda. El portavoz socialista en el municipio, Txema Oleaga señaló que en su construcción participaron 13 arquitectos y 12 ingenieros industriales entre otros profesionales y que los restos de esta fortificación se encuentran en un estado "lamentable" de conservación. Por ello considera necesario que desde el Ayuntamiento haga todo lo posible por "adecentar y acondicionar el Cinturón de Hierro" con fines turísticos e históricos y como elemento para el conocimiento de los vecinos.